Salud

Cinco noticias positivas para Venezuela sobre el COVID-19 en 12 días de cuarentena

Compartir
830227

Caracas.- El viernes 13 de marzo, la vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, confirmó los dos primeros casos de la enfermedad por coronavirus en Venezuela. El lunes 16 se inició la cuarentena colectiva en siete estados: Apure, Cojedes, La Guaira, Miranda, Zulia y Táchira, así como en el Distrito Capital. Durante ese tiempo, el Gobierno amplió y radicalizó las restricciones en cuanto a la movilidad y al trabajo en el resto del país, por lo que la vida en general parece suspendida. Estas medidas buscan contener el avance de la propagación de un virus que se elimina con agua y jabón, pero para el que aún no hay vacuna.

La llegada del COVID-19 al país fue atribuido, desde el principio, por los voceros del Gobierno a casos importados de Europa y Colombia. Pero las autoridades no han informado cuál es el paciente cero, como se denomina en lenguaje médico al primer caso de cualquier epidemia registrado en un territorio. En estas dos semanas, la información epidemiológica ha sido casi nula. En su lugar, las instituciones de salud fueron reemplazadas por unos partes que no se realizan ni en un horario ni con vocero oficial fijo.

LEE TAMBIÉN

SIETE TRATAMIENTOS PARA EL COVID-19 SON PROBADOS CON ÉXITO EN EL MUNDO

Ministros, gobernadores y el propio Nicolás Maduro han dado cifras de infectados, recuperados y fallecidos. Muchas veces con contradicciones y desmentidos. La obligatoriedad del uso del tapabocas en las calles, norma casi inédita en el mundo, y el control marcial en barrios, avenidas y sistemas de transporte ha ocasionado dificultades para usuarios. A diario cientos de personas buscan abastecerse de provisiones y medicinas, pues el virus los tomó con pocos recursos para planificar y mantenerse aislados.

Sin embargo, no todo ha sido caos, orden marcial y confusión. El Pitazo compiló cinco noticias positivas relacionadas con el COVID-19 en Venezuela. En todas se destacan aspectos loables del abordaje de la enfermedad. Innovaciones y aportes de venezolanos para enfrentar la pandemia, designada así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dos días antes de que el Sars-CoV-2 estuviese activo en territorio venezolano.

Vencer la sombra

Irene Bosch, bióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela en 1971, es una científica que está en la primera línea de la contención del virus. Específicamente en la invención de formas de detección de la enfermedad. El virus, con casos notificados en 187 países según la OMS, ha representado un desafío para agilizar su diagnóstico. Es en ese aspecto en el que Bosch destaca.

Gracias a su especialización en epidemias, la bióloga venezolana entendió que, en contraste con el hallazgo de una vacuna, el diseño de una prueba que pueda tener resultados en minutos es más factible. La ucevista es fundadora de un emprendimiento con probado éxito en la creación de pruebas diagnósticas de enfermedades infectocontagiosas.

Asociada al doctor Lee Gehrke, un reconocido profesor de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts, a Bosh la avala su experiencia en el desarrollo de un examen rápido para detectar dengue y zika. La prueba para determinar el grado de avance de la infección por COVID-19 se encuentra en la última fase para su aprobación. Al terminar las pruebas empezará a implementarse en Europa.

Irene Bosch es una bióloga venezolana que trabaja en el desarrollo de una prueba de detección rápida del COVID-19, de aplicación masiva | Foto: Cortesía Alumni and Friends of the UCV

El virus de la dotación

Conforme ha avanzado la expansión del coronavirus en el país, la dotación de insumos médicos ha presentado una mejoría comparativa respecto de los primeros meses del año. A pesar de que las fallas de infraestructura permanecen y las carencias de material médico y fármacos en áreas críticas continúa, trabajadores de la salud han reportado un aumento en la frecuencia de entrega de productos de higiene y aseo.

Entrada Relacionada

En medio de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela desde 2016, estos cambios, aunque leves, son vistos como significativos. No obstante, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería del Distrito Capital, denunció la falta de equipos de bioseguridad para el personal que atiende a contagiados y sospechosos de portar el coronavirus.

La mejora en la disponibilidad de algunos insumos también contrasta con los problemas de transporte que han impedido el traslado expedito de trabajadores del sector salud hacia los centros asistenciales. «La contingencia ha obligado a redoblar esfuerzos en la dotación que, por la magnitud de la emergencia previa, no permiten ofrecer servicios con efectividad», agregó Contreras.

En general, las fallas en la entrega de insumos en hospitales continúan, pero en los últimos 14 días sindicatos y gremios han reportado una mejora en la frecuencia de la dotación. Foto: Andrés Rodríguez

Cayapa viral

Para los usuarios habituales del Metro de Caracas y del Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora de los Valles del Tuy, la limpieza de trenes e instalaciones era motivo de queja. La evolución de la epidemia del COVID-19 obligó a extremar las medidas de asepsia que, en muchos estados, acompañaron con una desinfección general de sitios con gran aglomeración de personas. Este modelo fue seguido por el gobierno de Nicolás Maduro, quien ordenó un lavado frecuente de ambos sistemas de transporte masivo.

De un día para otro apareció el cloro, agua, cepillos y hasta uniformes especiales para evitar el contacto con el virus que, como señalan estudios divulgados en la revista científica Lancet, vive hasta tres horas en algunas superficies. Mediante el llamado Plan Cayapa, César Vega, presidente de la empresa que administra el subterráneo capitalino, ha garantizado un operativo de higiene profunda. Andenes, vagones, casetas de operadores, escaleras y paredes son limpiadas todos los días por personal del Metro. El sistema por estos días trabaja a media máquina, con acceso solo para trabajadores de sectores priorizados.

Gobierno y alcaldías han implementado planes de limpieza y desinfección de calles y sistemas de transporte como el Metro de Caracas, pocas veces visto en los últimos 10 años | Foto: Ronald E. Peña

Ivss para llevar

No todas las medidas para evitar una propagación masiva del COVID-19 han resultado negativas. Desde hace 10 días, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) implementó una novedad que mejoró el acceso a medicinas para pacientes crónicos. La entrega equivalente a un esquema de tratamiento para dos meses. Así el Ivss procura que esta parte vulnerable de la población no se exponga a contraer el virus.

La entrega se realiza de manera habitual en las farmacias de alto costo del Ivss. La asignación se hace de acuerdo con el cuadro presentado y la disponibilidad de medicamentos. Reymer Villamizar, director de la asociación civil Amigos Trasplantados de Venezuela, expuso que, más allá de la buena intención de la medida, la escasez de algunos de los compuestos continúa. Es decir, muchos de los beneficiarios del Ivss se mantendrán en la búsqueda de los insumos que requieren para no perder el órgano, como en el caso de los trasplantados, o mantenerse con vida en el caso de los seropositivos.

El Ivss empezó a entregar medicinas de alto costo para pacientes crónicos equivalentes a dos meses de tratamiento, pese a esto los fármacos disponibles no cubren a toda la población, por lo que durante la cuarentena muchos deberán buscar sus tratamientos por otras vías | Foto: Andrés Rodríguez

Solidaridad

La desconfianza en el sistema de salud venezolano, objeto de un denunciado y progresivo deterioro de su infraestructura, el éxodo de personal calificado y la insuficiencia constante de insumos es uno de los principales temores de la población desde antes de que el virus empezara a circular. Las últimas dos semanas han puesto a prueba no solo la capacidad de respuesta de la gestión de salud, sino que ha contribuido a poner de relieve, una vez más, la solidaridad característica de los venezolanos.

Consultas gratuitas vía virtual o telefónica, de médicos y psicólogos; donaciones del obligatorio tapabocas y traslados gratuitos del personal de salud. Así se manifestaron los gestos de solidaridad que han servido de paliativo frente a la incertidumbre. Por la infección, hasta la mañana de este viernes 27 de marzo, se contabilizaban más de 542.000 contagiados. En el recuento de la OMS van 25.000 muertes en los cinco continentes.

Sin un remedio a corto plazo para la enfermedad, el espíritu de hermandad, resiliencia y la inventiva humana son la mejor contención. Al menos para atenuar sus daños colaterales que todavía están por verse. Las consecuencias se verán una vez sea superado el pico de contagios y el padecimiento entre en fase endémica.

Las iniciativas ciudadanas para garantizar alimentación en sectores vulnerables han proliferado tanto como los casos sospechosos. Generosidad viral | Foto: Ronald E. Peña

Jesús Barreto A.
Publicado por
Jesús Barreto A.

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.